Directrices para autores/as
1. Los trabajos serán inéditos, por lo que no habrán sido publicados total ni parcialmente.
2. Podrán ser remitidos en cualquiera de las lenguas de la comunidad científica internacional, especialmente en euskera, español, francés o inglés.
3. Todos los trabajos serán sometidos a la consideración del Consejo de Redacción de la revista y serán evaluados, por al menos, dos evaluadores externos ajenos al Consejo de Redacción.
4. Los originales deberán presentarse en formato Word o compatible (Open Office, etc.).
5. El texto estará escrito en letra Arial, cuerpo 12, interlineado sencillo (un espacio), un retorno entre párrafos y con los márgenes izda., dcho., super. e infer. de 2,5 cm. Todas las páginas deberán ir numeradas, incluyendo las de notas y figuras.
5. La extensión de los trabajos será de entre 5.000 y 8.000 palabras.
6. En una hoja de portada se hará constar:
- Título en minúsculas (en menos de ocho palabras, complementado si es preciso con un subtítulo).
- Su traducción al inglés.
- Dos apellidos y nombre del autor o autores.
- Filiación profesional, domicilio incluido y correo electrónico (universidad, entidades de investigación, etc..., es la dirección que aparecerá en la publicación).
- Datos personales de contacto, domicilio, teléfono, fax, correo electrónico, en caso que sean distintos a la filiación profesional.
7. Los trabajos se acompañarán de un resumen indicativo que no excederá de 150 palabras. Se incluirá asimismo la mención de las palabras-clave (no más de ocho) ordenadas en función de su importancia.
8. Para una correcta disposición del texto, se dividirá en partes perfectamente diferenciadas, empleando sólo cifras arábigas y en niveles numerados consecutivamente 1. (Mayúsculas-negrita), 1.1. (Minúsculas-negrita), 1.1.1. (Minúsculas), 1.1.1.1. (Minúsculas- cursiva). No deben mezclarse con cifras romanas o con letras.
9. Las ilustraciones, gráficos, tablas, etc. se presentarán en formato digital. Su tamaño ha de ser lo bastante amplio como para permitir su reproducción. Las ilustraciones irán numeradas correlativamente en una sola seriación y precedidas de la palabra “Figura” (o su abreviatura), con el pie o leyenda correspondiente indicando su ubicación en el texto. Se aportará en hoja aparte una relación de todas las ilustraciones indicando: 1. nº de figura, 2. pie o leyenda, 3. fecha de la toma, 4. autor, 5. procedencia (archivo, publicación etc.), 6. autorización de publicación (en los casos que no sean del autor). Los gráficos y las tablas irán insertados en word. Para la realización de las tablas no deben utilizarse los tabuladores, sino la opción de tabla del mismo programa.
10. Las citas irán entrecomilladas e integradas en el texto cuando no pasen de dos líneas. Para citas más extensas se debe emplear un cuerpo menor, separándolas del párrafo y en párrafo sangrado.
11. Las notas se numerarán de forma correlativa con cifras arábigas, y se ubicarán a pie de página cuando se trate de notas explicativas y al final del trabajo en el caso de las referencias bibliográficas.
12. En el apartado de referencias bibliográficas, se respetarán las normas de anotación bibliográfica abreviada (Referencias bibliográficas ISO 690, UNE 50- 104):
- Apellidos (en mayúscula), nombre del autor. Título (en cursiva), número de edición, ciudad: editorial, año; páginas.
BIDANIA ARREOLA, Mikel. Artesanía y artesanos vascos, 1ª ed. Bilbao: Editorial Vasconia, 1979; 422 p. - Se utilizará la preposición “En:” cuando la referencia forma parte de una unidad bibliográfica mayor.
ZAMORA ELICEGUI, José A. “Piedad y venganza”. En: Anuario de Estudios Éticos, nº 2, 1981. Salamanca : Universidad, 1982; pp. 123-134.
12. Se considera necesario el cumplimiento de estas normas para la publicación de cualquier trabajo.